Provincia de Girona
Santa Coloma de Fitor
(Vulpellac, Baix Empordà)
41º 54,445'N ; 3º 5,276'E
Templo consagrado por el obispo Gorm de Girona el año 948.
Actualmente está formada por dos naves terminadas en dos ábsides
semicirculares.
Resulta difícil interpretar la cronología del templo.
Hasta hace poco se creía que la nave del lado norte era más antigua que la del
lado sur, si bien el ábside sur es más antiguo que el norte.
Las obras de restauración realizadas a lo largo del año 2012 han puesto de
manifiesto que la nave sur es la más antigua.
Esta nave tiene bóveda de cañón ligeramente apuntada y reforzada con un arco
toral, que sustituye a la original de cañón rebasada.
Posteriormente, fue alargada hacia poniente.
La
nave norte, añadida aún en época románica, está cubierta con bóveda de cañón
hecha con losas dispuestas en forma de rosca.
Ambos ábsides son semicirculares.
El
de la nave meridional, como ya hemos comentado, es más arcaico y está hecho
con opus spicatum.
En
su interior se han conservado algunos restos de pinturas murales de tipo
geométrico.
En
el ábside sur se puede ver una puerta abierta en época moderna para comunicar
el templo con la sacristía.
Actualmente no queda ningún rastro de esta estancia, sólo el arco de la
puerta, ya que fue derribada en la anterior restauración.
Las naves se comunican mediante dos arcos de medio punto de grandes
dimensiones.
El
más occidental estaba cegado hasta el año pasado, que se volvió a abrir
parcialmente.
No
se pudo abrir totalmente, pues esta parte de la nave norte coincide con la
base de la torre campanario.
Los ábsides se comunican con una apertura moderna de perfil rebajado.
El
acceso al templo se realiza por el muro sur, donde hay una puerta formada por
dos arcos en gradación con dovelas lisas.
A
los pies de la nave norte se levanta la torre de campanario.
Tiene planta rectangular.
Se
eleva dos pisos por encima de la altura de la nave.
El
primer piso es más antiguo y en él se abren ventanas de medio punto
ligeramente sobrepasadas.
El
segundo piso corresponde a una ampliación que se hizo en el siglo XII.
Está construido según el canon lombardo con ventanas geminadas y un friso de
arcos ciegos en cada muro.
Está coronado con una cubierta piramidal a cuatro aguas.
|