Provincia de Girona
Sant Pol de la Bisbal
(La Bisbal d'Empordà, Baix Empordà)
41º 55,843'N ; 3º 2,222'E
Iglesia de mediados del siglo XI edificada como un gran templo de planta
basilical con tres naves.
Desgraciadamente el paso del tiempo ha hecho que muchos de los elementos románicos
hayan desaparecido. La primera pérdida fue la nave sur, de la que sólo quedan
algunos vestigios del ábside y uno de los arcos formeros, visible desde el
exterior. El tramo más próximo al presbiterio, hoy en día está
ocupado por la sacristía.
En este lado del templo se conserva todavía una ventana, que originariamente
era abocinada, pero que hoy está cegada por la parte interior.
Las dos naves que han sobrevivido están acabadas en ábsides semicirculares, el
de la nave central mucho más grande que el lateral.
El espacio que hay detrás la cabecera es hoy en día una propiedad particular
y la vegetación impide contemplar con claridad el ábside lateral, mientras
que el central queda parcialmente oculto por la vegetación.
En el siglo XVIII la nave norte fue segmentada y convertida en capillas
laterales, que se abren a la nave central gracias a los arcos formeros. Por un
estrecho pasillo todavía se puede acceder al ábside y también ver la
bóveda
de cañón con que se cubre la nave. En 1948 fue necesario rehacer la bóveda
de la nave central, que tiene un perfil apuntado.
Como en muchos templos de nuestro país es difícil poder acceder a su
interior fuera del horario de culto. En el cartel informativo que ha
instalado el Consorci de les Gavarres y que se encuentra justo en frente,
podemos contemplar esta imagen, que nos permite hacernos una ligera idea de
como es el templo por dentro.
En el muro oeste encontramos la puerta de acceso. Esta fachada está decorada
con esgrafiados barrocos. En la parte inferior todavía se conserva la portalada
románica. La protegía un atrio o galilea hoy desaparecido.
Está enmarcada por una arco de medio punto dovelado, que protege otro con
perfil apuntado por la parte interior. Este se apoya en dos pequeñas columnas,
que parecen ser aprovechadas de una construcción anterior, ya que están
datadas en el siglo X. Las columnas tienen unos interesantes capiteles de
finales del siglo XI esculpidos de manera muy arcaica. El del lado izquierdo
representa motivos vegetales con una figura de difícil interpretación que
podría ser humana o animal. El del lado derecho, en cambio, resulta mucho más
claro de identificar. En él se han representado dos animales con la cabeza
común en el ángulo.
Cuando se reformó la fachada en el siglo XVIII, también se añadió un
campanario de espadaña de dos ojos en el muro norte, junto a la fachada.
|