Provincia de Girona
Sant Martí de Romanyà
(Santa Cristina d'Aro, Baix Empordà)
41º 51,288'N ; 2º 59,132'E
Las primeras noticias del sitio de Romanyà son del año 881. Tendremos que
esperar más de un siglo para encontrar una referencia a la iglesia, que en en
1019 aparece como una posesión de la canónica de Girona.
El
templo se construyó a finales del siglo X o principios del siglo XI aunque con
trazos prerrománicos.
El
edificio que podemos contemplar hoy en día, aún conserva algunos elementos de
este momento, si bien fue reformado a finales del siglo XII y posteriormente
en época barroca.
Inicialmente fue concebido con planta de cruz griega, si bien el brazo este
era más alargado.
Los brazos de la cruz y el ábside están cubiertos con bóveda de cañón.
En
la intersección de los cuatro brazos encontramos una falsa cúpula, que se
apoya en cuatro arcos de medio punto rebasados.
El
ábside ha quedado parcialmente oculto por construcciones posteriores.
Esto hace que sea difícil contemplar una ventana abocinada, hecha con sillares
de granito, que hay en su parte central.
Unos curiosos arcos unen la pared este con el edificio de la rectoría.
Otra ventana, de medio punto y abocinada, se abre en el muro de mediodía del
brazo sur del transepto.
En
el muro sur se abre la puerta actual de acceso al templo.
Está formada por un arco de medio punto adovelado.
La
protege un pórtico de factura moderna.
A
los lados de la puerta vemos sillares en hileras regulares, que corresponden a
una reforma hecha entre los siglos XII y XIII.
Justo enfrente, pero en el muro norte, se abría otra pequeña puerta,
actualmente cegada y cubierta por vegetación, que impide su visualización
desde el exterior.
El
campanario de torre se alza en parte sobre el brazo norte del crucero.
Tiene planta cuadrada y destacan las ventanas geminadas que se abren en el
último piso.
La
cubierta es piramidal.
En
el siglo XVII se reformó el templo.
Se
añadió una sacristía en el lado norte, eliminada a finales del siglo XX.
Todavía se conservan las edificaciones añadidas en el muro sur, donde se
adosaron dos capillas.
Desafortunadamente, no pude acceder al interior del templo, que es lo más
interesante.
A
continuación reproduzco la imagen que se puede ver en el panel informativo que
hay delante del templo.
De
esta manera os podréis hacer una ligera idea de cómo es el templo por dentro.
|