Provincia de Girona
Sant Cristòfol de Beget
(Camprodon, Ripollès)
42º 19,158'N ; 2º 29,921'E
El templo actual es del siglo XII y fue construido por iniciativa del
monasterio de Sant
Pere
de Camprodon. Durante la Guerra Civil el templo fue protegido por los
mismos vecinos y de este modo nos ha llegado intacto su valioso patrimonio.
Está formato por una sola nave acabada en un considerable tramo presbiterial
y un ábside semicircular. En el presbiterio se abren dos capillas laterales de
planta rectangular. La nave está cubierta con bóveda apuntada, reforzada por
arcos torales, que descargan su fuerza en contrafuertes.
El templo está repleto de retablos barrocos del siglo XVIII. El cilindro
absidial queda oculto por un impresionante retablo barroco, coronado por la
figura de San Cristóbal. Bajo esta imagen barroca encontramos una de
las joyas del templo: una talla de Cristo Crucificado románica. Según la tradición,
proviene de la antigua iglesia de Bestracà, hoy en día en ruinas. Se trata
de una talla de grandes dimensiones del siglo XII, que conserva
buena parte de la policromía original. La cruz, en cambio, es de factura
posterior. Destacan las facciones de la cara y los cabellos, peinados con la
raya en medio y con tres trenzas en cada hombro. Se cree que las trenzas
originariamente estaban pintadas y que posteriormente se añadieron con relieve.
En 1938 fue enviada a Suiza por los vecinos del pueblo para evitar su
destrucción, de dónde devolvió en 1940. Está ubicado en la parte central
del retablo, en un cambril decorado con pinturas del siglo XVII. Se puede
acceder al cambril por dos puertas situadas en los extremos del retablo, bajo las
imágenes de San Juan y de la Virgen Maria.
En el interior del templo se conservan otros elementos interesantes como una
cajonera del siglo XVIII, un retablo gótico de alabastro del siglo XV, donde
se narran escenas de la vida de Jesús y de la Virgen, y una pila bautismal de inmersión. Es de grandes dimensiones y se encuentra situada bajo
el coro. Está decorada con motivos en forma de cuerda trenzada.
También hay dos pilas más, destinadas a guardar el aceite de las lámparas.
Son dos bloques rectangulares de piedra. Una se conserva en el exterior del
templo, utilizada como jardinera.
La puerta de acceso al templo está situada a los pies de la nave en el muro
sur. Está formada por dos arquivoltas decoradas, que se apoyan en dos
columnas con los capiteles esculpidos. Los dos exteriores están muy
deteriorados, mientras que en los dos interiores todavía se pueden ver
elementos vegetales y animales. La arquivolta exterior está decorada con
botones y motivos florales, mientras que la más interior se tuerce en espiral,
como el arco que hay entre las dos arquivoltas. El tímpano no tiene decoración,
si bien es probable que originariamente estuviera esculpido o pintado.
El campanario es de torre, tiene veintidós metros de altura y está
adosado en el muro sur. Se construyó en dos etapas diferentes. Los pisos
inferiores corresponden al siglo XI. En la primera planta se abre una
ventana en cada uno de los lados. En el segundo piso podemos encontrar dos
ventanas geminadas en cada muro. La tercera y cuarta planta corresponden al
siglo XII. En la tercera nuevamente encontramos dos ventanas geminadas,
pero mucho más esbeltas que las del piso inferior. En la planta superior sólo
hay una única ventana en cada lado, pero de grandes dimensiones. Los pisos
superiores están separados por un friso de dientes de sierra. Entre el
segundo y tercer piso y entre el cuarto y el tejado encontramos unas sencillas
ménsulas bajo el friso, mientras que entre el tercero y el cuarto encontramos
un friso de arcos ciegos.
La ventana del ábside está decorada con dos pares de columnas con los
capiteles esculpidos con elementos vegetales. El ábside también está
decorado con arcos ciegos y un friso de dientes de sierra.
|