Provincia de Girona
Monasterio de Santa María
(Ripoll, Ripollès)
Portalada
Fue esculpida a mediados del siglo XII a modo de arco triunfal y es uno de los
conjuntos escultóricos de época románica más interesantes de nuestro país.
Está gravemente deteriorada por el mal de la piedra, pese a las medidas de
protección aplicadas, que intentan aislarla de los efectos de la polución. Se esculpió
sobre tierra arenosa, que se deteriora muy fácilmente con los cambios de
temperatura y de humedad. Es por este motivo que se ha protegido el pórtico con
cristales y se ha climatizado, para evitar que haya modificaciones de las
condiciones atmosféricas en este recinto.
En el friso superior encontramos la figura de un pantocrátor rodeado de ángeles.
A ambos lados encontramos los símbolos de San Juan y de San Mateo.
Completan el friso los Veinticuatro Ancianos, que representan a los
veinticuatro libros del Antiguo Testamento. En esta parte de la fachada
todavía se pueden apreciar fragmentos de la policromía que cubría
completamente la portalada.
En el nivel inferior encontramos las figuras de veintidós santos o beatos que
alzan su cabeza mirando al Salvador. También encontramos los símbolos de San Marcos y
San Lucas.
En el dos siguientes pisos encontramos esculpidas diferentes escenas bíblicas
inspiradas en las miniaturas de la famosa Biblia de Ripoll, una maravilla del
siglo XI, que se conserva en la Biblioteca Vaticana.
Bajo las escenas bíblicas podemos encontrar cinco arcos de medio punto en
cada lado de la puerta. Dentro de los arcos podemos encontrar diferentes
personajes entre los que encontramos a Cristo, a David, a Moisés y a unos músicos.
Bajo estos personajes podemos ver grandes animales, bajo los que encontramos
unos medallones que tienen esculpidos animales salvages, esculpidos en el
lado derecho, y condenados recibiendo las penas eternas en el muro izquierdo.
La puerta está formada por siete arquivoltas en gradación. Las arquivoltas
impares, excepto la más interior, están apoyadas en columnas, mientras que
las pares lo hacen directamente en el muro. La más exterior está decorada
con hojas de acanto y se sustenta en un par de columnas decoradas con estrías
en forma de hélice. Sus capiteles están decorados con animales y motivos
vegetales.
La segunda arquivolta está decorada con medallones esculpidos con motivos
vegetales y animales. En la parte central encontramos un Agnus Dei
rodeado de ángeles.
La tercera, en cambio, está decorada con escenas de la vida de San Pablo (a
la derecha) y de San Pedro (a la izquierda). Son precisamente estos dos
santos los que están representados en las columnas estatua dónde se apoya la
arquivolta. Las dos imágenes han perdido la cabeza pero aún así se puede
ver el fino trabajo con que se esculpieron.
La cuarta arquivolta es mucho más sencilla y sólo tiene esculpidas tres moduras cóncavas y
ribeteadas. La quinta se vuelve a apoyar en dos pares
de columnas finamente decoradas y con capiteles esculpidos con motivos
animales y vegetales. En el del lado derecho podemos ver un pájaro con cabeza
humana, mientras que en el de la izquierda se pueden ver a dos arpías que
tienen la cabeza común. La arquivolta está formada por una moldura cilíndrica
finamente esculpida con un trenzado vegetal.
En la sexta arquivolta se esculpieron escenas de la vida de Jonás y de Daniel
La arquivolta más interior está decorada con escenas de la vida de Caín y
Abel. En la parte central encontramos representado al Cristo bendiciendo a
todos aquellos que cruzan la puerta y con el libro de la Ley en la mano. A
ambos lados del Cristo encontramos dos ángeles con un incensario.
En las jambas de este arco más interior encontramos representados los doce
meses del año. Empezando por la parte inferior izquierda, dónde está el mes
de enero, se representan varias actividades cotidianas típicas de cada mes.
|