Provincia de Girona
Santa Margarida (Sant Ponç de Vilarnau)
(Palafrugell, Baix Empordà)
41º 54,442'N ; 3º 10,310'E
El
antiguo vecindario de Vilarnau, actualmente conocido como de Santa Margarita,
aparece documentado por primera vez en el año 1121.
La
capilla, en cambio, no aparece citada hasta el año 1640, cuando fue saqueada
por tercios castellanos, bajo órdenes de Juan de Arce y Leonardo Moles.
Nuevamente fue atacada durante la Guerra Civil, cuando se quemó todo su
mobiliario.
Desgraciadamente, este incidente provocó numerosos daños al templo y por este
motivo quedó
abandonado.
No
fue hasta finales del siglo XX, que los propietarios de la casa a la que
actualmente pertenece, realizaron obras para devolverle el culto.
Desgraciadamente estas obras no se realizaron con el cuidado que requería un
templo prerrománico y se tiraron al suelo algunos de sus muros, acortando
hasta la mitad la longitud de la nave.
Incomprensiblemente este espacio se alteró considerablemente sin que las
autoridades del momento hicieran nada por su conservación y estudio.
De
hecho, a mediodía del templo se extendía una explanada conocida popularmente
como "el cementerio" de donde se cree que provenían numerosos fragmentos de
tejas romanas encontrados alrededor del templo o reaprovechados en sus muros.
Probablemente formaban los enterramientos que había en este lugar.
Una vez más "la autoridad" que da tener una propiedad privada ha dañado parte
de nuestra historia, pues a finales del siglo XX se construyó una piscina en
este lugar, sin ningún estudio arqueológico que permitiera estudiar y datar
los posibles enterramientos.
Tampoco podemos disfrutar del templo, cerrado con llave y cerrojo.
Una reja nos impide acercarnos a su pórtico y poder ver a través de las
modernas ventanas su interior ...
Antes de esta última polémica restauración, el templo tenía una única nave
dividida en dos tramos claramente diferenciados.
El
tramo más oriental tenía una cubierta hecha con vigas de madera, mientras que
el occidental presentaba una bóveda de cañón.
La
unión entre ambos espacios se hacía mediante un arco doble.
Como ya hemos comentado, entre 1980 y 1981 se "restauraró" el templo,
eliminando totalmente el sector de levante del templo, lo que estaba cubierto
con madera, que había sido dañada durante el incendio.
Esta actuación es especialmente grave por que se trataba de la parte más
antigua del templo.
¡¡¡Era una iglesia prerrománica del siglo X!!!
Y
la derribaron como si nada.
Quién podía pensar que aquellos sillares mal dispuestos, algunos de ellos
incluso imitando una espina de pescado (opus spicatum) podían tener
valor ... ¿En 1980 se permitió hacer esto?
Al
parecer, a pesar de que ya había numerosos estudios que hablaban de la posible
antigüedad del templo, se consideró que era fruto de una arquitectura rural
relativamente reciente y sin valor ... Premio para quien escribió este
informe, que ni siquiera consideraba románica la iglesia. Seguramente cobró
una buena cantidad por ello...
En
el muro norte era donde más se podía apreciar la fábrica de este templo tan
antiguo.
Incluso se podía ver una puerta cegada.
Sólo se ha conservado un pequeño fragmento del muro sur, que sirve para
separar este espacio de la piscina ... Si no hubiera sufrido la misma suerte
que el del lado norte.
La
cabecera original era carrada, sin diferenciarse de la nave.
Al
derribar este espacio, desapareció y se sustituyó por un pequeño ábside
poligonal.
El
arco toral que servía de unión a los dos tramos de nave pasó a hacer las
funciones de arco triunfal.
El
sector occidental y el que actualmente conforma el templo, fue levantado en el
siglo XI.
Tenía la puerta en el muro sur, cerca de los pies de la nave.
Era de medio punto y estaba cegada hasta las obras de restauración, momento en
que se aprovechó como hornacina.
Fue cegada entre los siglos XVI y XVII, cuando fue necesario reforzar y
ensanchar los muros laterales para evitar que la iglesia se derrumbara.
En
este momento se construye una nueva fachada en el muro oeste, donde se abrió
una puerta y dos ventanas.
También se adosó en el siglo XVIII un cuerpo cubierto a modo de atrio.
|