Provincia de Girona
Sant Andreu de Bestracà
(Camprodon, Ripollès)
42º 17,448'N ; 2º 30,996'E
Las primeras noticias del lugar de Bestracà datan del año 937, cuando aparece
citado en listado de donaciones hechas por el conde de Barcelona Sunyer al
monasterio de Santa María de Ridaura.
La
iglesia de Sant Andreu está documentada en el testamento del obispo Miró, del
año 979, donde consta que fue donada al monasterio de
Sant Llorenç prop Bagà.
Esta dependencia fue confirmada cuatro años más tarde en el acta de
consagración de la iglesia de San Llorenç del mismo cenobio.
No
sabemos el momento exacto en que perdió la condición de parroquia, si bien en
1608 ya era una sufragánea de
Sant Miquel de Pera.
La
iglesia mantiene similitudes formales con muchos templos de la zona.
Tiene una sola nave cubierta con bóveda apuntada y acabada en un ábside
semicircular.
La
bóveda arranca de una moldura que recorre los muros laterales y el tambor
absidal.
En
la parte central del ábside se abre una ventana de medio punto y doble derrame.
Dos ventanas de similares características se abren en el muro sur.
Una cuarta ventana se abre en el muro oeste, que está coronado con una
espadaña de dos ojos, que ha perdido los arcos.
Se
accede al templo por una puerta abierta en el muro sur, cerca de los pies de
la nave.
Está formada por dos arcos de medio punto en gradación.
Estos arcos rodean un tímpano y dintel.
En
la parte central del tímpano hay una sencilla cruz esculpida.
El
muro de mediodía está recorrido externamente por una cornisa bajo el tejado
que se apoya en ménsulas, algunas de las cuales están decoradas con bolas,
cruces y algún cabeza humana.
Entre las ménsulas podemos encontrar parejas de dientes de sierra.
También bajo la cornisa del ábside encontramos canecillos esculpidos con
cabezas humanas y animales.
En
el interior del templo se conservaban dos fustes de columna, que tienen una
cruz circunscrita grabada y datados en el siglo XII.
Desconocemos si todavía están en este templo.
Lo
que ya no podemos encontrar es la imagen de la Virgen del siglo XII y de la
que sólo tenemos constancia por una fotografía de principios del siglo XX.
Era del tipo bizantino con el Niño desproporcionado respecto a la madre.
Tampoco están en el templo las tres lipsanotecas de los siglo XI y XII, que se
conservan en el Museo de Arte de Girona, aunque desgraciadamente no se exponen
al público.
|