Provincia de Girona
Monasterio de Sant Joan de les Abadesses
(Sant Joan de les Abadesses, Ripollès)
42º 13,991'N ; 2º 17,254'E
Población formada alrededor del monasterio fundado por
el conde Guifré en el año 885 para su hija Emma, la cual dirigió una comunidad de monjas
benedictinas. En el siglo XI, el conde de Besalú, Bernat de Tallaferro, consigue
el favor papal para crear el obispado de Besalú y la disolución de la comunidad
de Sant Joan de les Abadesses. A partir de este momento los ocupantes del
monasterio pasan a ser clérigos regidos por el hijo del conde, Guifré,
también obispo de Besalú. Iglesia románica del siglo XII, con planta de cruz
latina. Tenía un deambulatorio que se hundió en los terremotos del
siglo XV. La cabecera está formada por cinco ábsides, tres del antiguo
deambulatorio y dos en el crucero. Su disposición, desconocida en Cataluña, es
de
influencia occitana. Los ábsides están ricamente decorados tanto por dentro como
por el exterior. En algunos capiteles aparecen motivos inspirados en tejidos
orientales. Destaca especialmente el conjunto escultórico del
descendimiento de la Cruz. Es del 1251 de estilo de transición entre el románico y el gótico.
Durante siete siglos en la frente del Cristo se conservó una hostia consagrada
incorrupta. Destacan también la imagen de Santa Maria la Blanca y su
retablo de alabastro (1343), los restos del de San Agustín y el sepulcro del
Beato Miró (1345), que había sido canónigo del monasterio en el siglo XII.
El claustro gótico, simple y elegante, se inició en el 1442.
Quedan detalles del anterior claustro románico, como unas arcadas de medio
punto sustentadas por columnas con capiteles decorados con motivos vegetales. A continuación se pueden observar algunas imágenes
antiguas del monasterio, que permiten apreciar las modificaciones que ha sufrido
en los últimos siglos. Destacan otros monumentos que fueron construyéndose
alrededor del monasterio, como el palacio abacial del siglo XV, construido sobre
una edificación anterior (s.XIII), la
capilla de Sant Miquel, la
iglesia de
Sant Pol (antigua
parroquia) y el puente sobre el río Ter.
|