Provincia de Girona
Sant Pere de la Vall
(Verges, Baix Empordà)
42º 4,870'N ; 3º 1.329'E
No
tenemos muchas noticias de la iglesia ni del lugar de la Vall.
Sólo sabemos que formaba parte de la baronía de Verges, que fue vendida por el
conde Joan de Empúries a su hermano Pere en 1399. Es precisamente entre la
relación de bienes que tenía éste en el momento de su muerte, que encontramos
la primera referencia escrita que se conserva del templo, que data del 1401.
Era una sufragánea de
Sant Julià de Verges .
A
finales del siglo pasado fue restaurada por la Diputación de Girona, momento
en que se repicó su interior, eliminando las pinturas barrocas, de carácter
popular, que lo decoraban.
Nos encontramos con un templo de pequeñas dimensiones, formada por una sola
nave, que inicialmente tenía una cubierta de madera a dos aguas.
A
finales del siglo XI o principios del XII se decidió cambiar la cubierta de
madera por una bóveda de piedra.
Para poder soportar el peso de esta bóveda se construyeron tres arcos formeros
en cada uno de los muros laterales.
Este refuerzo no fue suficiente y posteriormente se tuvieron que construir
contrafuertes.
La
nave está rematada al este por un ábside semicircular sin decoración y
precedido de un robusto arco triunfal, que se apoya en pilastras.
Por la parte exterior vemos una hilada de sillares perfectamente pulidos bajo
la cornisa, quizás con la intención de poner algún tipo de decoración ...
En
la parte central del tambor absidal se abre una ventana de un solo derrame.
La
puerta de acceso actual, hecha con un arco de medio punto de grandes dovelas,
se abre en el muro oeste, pero esta no era su ubicación original.
Se
encontraba en el muro sur, pero la construcción de los arcos de refuerzo la
inutilizó, pues se construyó uno de los pilares en el centro de la antigua
puerta.
Posteriormente, también quedó bloqueada por el exterior con un contrafuerte.
También en ese momento quedó cegada una ventana de medio punto y abocinada,
que se abría en el muro sur, cerca de la cabecera.
Coronaba el muro oeste una espadaña de la que no queda ningún rastro.
El
suelo de la nave conserva el pavimento a base de grandes losas de piedra.
En
el interior del templo se conserva una pila de agua bendita empotrada en el
muro sur.
Tiene forma troncopiramidal invertida y algunos autores afirman que era un
capitel que se reaprovechó.
En
su cara frontal vemos esculpida una cruz latina.
También presenta decoración en los ángulos.
En
los extremos inferiores hay elementos vegetales, mientras que en los superiores
se esculpieron unas cabezas humanas.
Justo al lado del templo encontramos dos torres medievales, adosadas a las
respectivas masías.
Se
trata de la torre de
Cal Rei y la de
Cal Massaller .
|