Provincia de Girona
Sant Esteve de Guils de Cerdanya
(Guils de Cerdanya, Cerdanya)
42º 26,881'N ; 1º 52,665'E
La
parroquia de Eguils aparece citada por primera vez, como muchas otras
iglesias ceretanas en el acta de consagración de la
Seu d'Urgell, de finales del siglo X.
Fue consagrada el año 1042 por el obispo Guillem Guifré.
La
relación con la Seu, se mantuvo hasta bien entrado el siglo XIV.
El
templo actual data del siglo XII.
Está formado por una única nave, cubierta por una bóveda apuntada y rematada
al este por un ábside semicircular.
La
ventana central del ábside está decorada con medias bolas en el arco exterior.
Hay una ventana en el sector sur, pero ha quedado oculta por una construcción
posterior.
La
decoración del ábside se completa con columnas adosadas.
Las columnas tienen sus capiteles esculpidos.
Resulta interesante el del lado sur, donde podemos ver varias figuras humanas
muy arcaicas.
Bajo el tejado hay un friso de dientes de sierra, que se apoya en canecillos
esculpidos.
También está decorada la puerta que se abre en el muro sur.
Está formada por tres arcos de medio punto en gradación.
Estos arcos están decorados con dos arquivoltas y tres parejas de columnas.
Por encima de la puerta vemos unas cartelas, que servían de soporte para un
pórtico.
El
conjunto está protegido por un guardapolvo, formado por dos arcos, el más
interior esculpido con medias bolas y el más exterior con un ajedrezado.
La
arquivolta exterior está decorada con un motivo helicoidal.
Los capiteles de las columnas están esculpidos básicamente con motivos
vegetales, de factura muy primitiva.
En
el lado izquierdo podemos encontrar un capitel, aunque un poco erosionado,
donde hay dos bestias enfrentadas.
En
los batientes de la puerta aún se conserva buena parte de los herrajes
románicos.
Embebidos en el muro vemos diferentes elementos, esculpidos con cabezas
humanas y animales.
En
la parte superior del muro vemos una cornisa sostenida por canecillos, que
están esculpidos con cabezas humanas y una mariposa.
Coronando el muro oeste encontramos un hermoso espadaña de dos niveles y tres
ojos.
Durante la Guerra Civil desapareció la talla románica de la Virgen.
Mejor suerte corrió el frontal de altar, conservado en el Museo del Prado.
Está presidido por la figura del Cristo en Majestad, rodeado por el
Tetramorfos.
En
los ángulos superiores vemos representadas dos escenas de la vida de San
Esteban, titular del templo.
Las escenas corresponden a la lapidación del santo y su entierro.
En
la parte inferior podemos ver a dos parejas de apóstoles, que están charlando
entre ellos.
Desgraciadamente, a pesar de tratarse de un museo público y que pagamos entre
todos, a fin de poder ofrecer una imagen de este frontal deberíamos pagar 450
euros al año.
Teniendo en cuenta que no cobramos ninguna remuneración por hacer este portal,
pues es una web totalmente altruista, no nos parece lógico pagar esa cantidad
y más cuando desde la web del propio museo se puede ver ... A continuación os
facilitamos
el enlace.
|