Provincia de Girona
Sant Esteve de Briolf
(Sant Miquel de Campmajor, Pla de l'Estany)
42º 10,148'N ; 2º 41,342'E
El sitio de Villam Briulfo aparece documentado por primera vez en un
documento del 979, cuando el conde Miró cedió el lugar al monasterio de
Sant Pere de Besalú.
También el
monasterio de Ripoll tenía propiedades en esta zona gracias a la donación
de un alodio que le hizo la condesa Ermessenda el año 1019. La primera noticia
de la iglesia la encontramos cuando Francesc de Verntallat fue nombrado
vizconde de Hostoles , pues que se encontraba dentro del lote de bienes que le
fueron entregados con motivo de este nombramiento.
En
1350 ya aparecía como una sufragánea de
Sant Miquel de Campmajor.
La
iglesia tiene una sola nave, rematada al este con un ábside semicircular liso,
que tiene una ventana abocinada en su parte central.
El
ábside fue añadido posteriormente a la nave.
Algunas tesis afirman que la iglesia podía ser un edificio civil, es decir una
parte de la casa fuerte, que posteriormente fue convertida en iglesia.
En
época barroca se reformó completamente el interior del templo.
Un
retablo de piedra oculta el interior del ábside.
Del retablo ha desaparecido el ara de altar.
Si
que se conservan las de los altares laterales.
A
los pies de la nave se construyó un coro elevado de piedra.
Bajo el coro se puede ver una pila bautismal.
La
cubierta de la nave es apuntada y reforzada con arcos fajones.
También se añadió una espadaña de dos ojos en el muro sur.
La
puerta de acceso se encuentra en el muro sur, formada por un arco de medio
punto adovelado, dintel y tímpano lisos.
En
uno de sus batientes se conservaba hasta finales del siglo pasado el antiguo
cerrojo románico.
Actualmente ya no está en su lugar.
Desconozco si se guarda en la parroquia de San Miguel de Campmajor o bien ha
sido expoliado.
Al
oeste del templo se levanta la torre o casa fuerte.
En
época moderna fue unida a la iglesia por un paso elevado.
La
torre tiene planta cuadrada y una altura actual de ocho metros dividida en
tres pisos.
El
interior de la torre ha sido modificado a lo largo de los siglos.
En
la planta baja aún se conserva una chimenea y la escalera de piedra moderna
que permite el acceso al primer piso.
Un
arco rebajado de piedra refuerza el techo de madera, que también es el suelo
del piso superior.
La
madera está muy deteriorada y por tanto no es aconsejable acceder a la primera
planta.
Desde la escalera podemos ver que en el primer piso había un arco de piedra,
pero actualmente está sustituido por una viga de madera y sólo se conservan su
arranque en los muros laterales.
En
este primer piso se abren tres ventanas aspilleradas en el muro oeste y otros
tres en el norte.
A
mediodía se abre la puerta principal de entrada.
A
nivel del suelo y en el muro este se abre otra puerta de acceso, utilizada en
época moderna.
|