Provincia de Girona
Sant Climent de Gréixer
(Ger, Cerdanya)
42º 24,441'N ; 1º 49,295'E
La antigua parroquia de Gréixer aparece documentada por primera vez en el acta de consagración de la
catedral de la Seu d'Urgell, de finales del siglo X.
La población de Gréixer sufrió un ataque de las tropas de G. Blanco, R .
Sadurní y G. de Aragall, que la incendiaron a principios de 1261. Un mes más
tarde eran absueltos por el veguer de la Cerdanya y el Conflent. De bien
seguro que la iglesia, que había sido construida un siglo antes, sufrió serios
desperfectos, por que ha sido reconstruida y modificada en varias
ocasiones.
El templo tiene una sola nave, cubierta con una estructura de madera, está
rematada por el este con un ábside trapezoidal, que parece de construcción muy
posterior al resto del templo.
De esta misma época sería la sacristía adosada al lado sur de la cabecera y
la torre campanario.
Lo más interesante es la puerta de acceso, situada en el muro sur.
Estaba formada por un arco de medio punto realizado con cuatro dovelas de piedra
rojiza, pero en algún momento se sustituyó la segunda por la izquierda, por
dos dovelas más pequeñas y de color claro.
La arista interior está rebajada y en ella hay esculpidos diferentes
elementos, concretamente dos en cada dovela. En la primera dovela empezando
por la izquierda vemos una cabeza barbuda y una bola. En las dos nuevas
pequeñas dovelas encontramos dos cabezas barbudas y abundosa cabellera.
Volvemos a encontrar dos cabezas esculpidas en la tercera dovela, si bien son
de factura muy simple. En la última dovela volvemos a encontrar dos bolas, como
la que encontramos en la imposta del lado derecho.
En los batientes de la puerta todavía se conserva buena parte de la
forja románica.
El frontal de altar de madera policromada de este templo forma parte del fondo
del Museu Nacional d'Art de Catalunya. Se cree que fue pintado a finales del
siglo XIII, cuando tras el incendio del templo, se reconstruyó y dotó nuevamente
de elementos decorativos y litúrgicos.
En la parte central vemos al Pantocrátor, sentado en su trono del Reino de los
Cielos, representado con las numerosas estrellas que lo rodean. Le acompañan los
cuatro símbolos del Tetramorfos. En los ángulos podemos ver a los apóstoles
Pedro, Santiago, Pablo y Andrés. En el marco exterior vemos unas concavidades, que
seguramente alojaban bolas policromadas, imitando las piedras preciosas de los
frontales de orfebrería
|