Provincia de Lleida
Sant Julià de Pedra
(Bellver de Cerdanya, Cerdanya)
42º 20,708'N ; 1º 48,618'E
El lugar de Pedra aparece documentado por primera vez en el año 965 en el
testamento del conde Sunifred II de Cerdaña.
La
iglesia no aparece hasta finales del siglo XII cuando es saqueada y profanada
por los cátaros.
El
obispo de la Seu describió este ataque con las siguientes palabras: "Fueron a reventar la iglesia de Pedra y dentro preparaban su comida y hacían fuego
y muchos otros oprobios;
subieron encima del baldaquín poniendo sus pies encima de los brazos de
la cruz;
se llevaron un libro y ocho medidas de trigo y harina que eran del cura
".
En 1936, la iglesia volvió a ser
saqueada e incendiada. Esto provocó el derrumbe de la bóveda y del muro
meridional. No fue hasta el año 1983 que la Generalitat de Cataluña la
restauró y un año más tarde fue declarada Monumento Histórico-Artístico
Nacional.
El templo tiene una nave de planta
trapezoidal, que inicialmente estaba cubierta con una estructura de madera. En
el siglo XII se sustituyó la cubierta por una bóveda de piedra, de perfil
semicircular.
Para poder aguantar el peso de esta
bóveda se reforzaron los muros laterales del templo con arcos formeros.
Lamentablemente, sólo conservamos los del lado norte, pues como ya hemos
comentado, el muro sur se derrumbó junto con la bóveda. En la restauración se
optó por volver a construir una cubierta de madera.
Coincidiendo con la construcción de la
torre de piedra, también se modificó la cabecera, construyendo un ábside
semicircular con dos absidiolos semicirculares excavados en el muro a modo de
crucero.
La absidiola del lado sur fue
totalmente reformada. La del lado norte, en cambio, conserva la arcada pre-absidal
apuntada y una ventana de un solo derrame.
El ábside principal es liso, de planta
semicircular. En la parte central se abre una ventana de medio punto y
abocinada, que por la parte exterior presenta dos arcos en gradación de piedra
pómez.
La puerta de acceso actual se abre en el
muro oeste, hecha en época barroca.
Esta puerta sustituyó a la original que
se abría en el muro sur y de la que aún se conservan sus dovelas, colocadas de
nuevo cuando se reconstruyó el muro. Por la parte exterior aún se conserva
la primera dovela de la izquierda
in situ
, pues este fragmento de muro no se derrumbó, en la que está grabada una cruz.
Encima de la puerta actual hay una
ventana de medio punto y un derrame, hecha con un arco monolítico por la
parte exterior.
El muro oeste está coronado por una
espadaña de dos ojos, muy modificado a lo largo de los siglos.
En el memorial del obispo de la Seu
que hemos comentado antes, donde describía los desperfectos hechos por los
hombres del vizconde de Castellbó y del conde de Foix, habla de un baldaquino
de madera y una cruz románicos. Desgraciadamente ya no se conservan.
Si que podemos encontrar dentro del
templo lo que parecen los restos de una pila bautismal y una pila de aceites.
Desgraciadamente no hemos encontrado ninguna información referente a estos
elementos.
Tampoco hemos encontrado ningún dato
sobre las estelas funerarias y posibles fragmentos de sepulcro que encontramos
distribuidos por la cabecera del templo.
|