Aragón - Provincia de Zaragoza
Santa Maria de Concilio
(Murillo de Gállego, La Hoya de Huesca)
42º 18,324 'N ; 0º 44,634'O
Pequeña iglesia levantada en el siglo XII y construida con sillares bien
tallados y dispuestos en hileras regulares. Destaca por tener una cabecera más
alta que el resto del templo, debido a las reformas que ha sufrido el edificio a lo largo de los siglos.
El
ábside y el presbiterio son románicos, mientras que la nave fue reconstruida
posteriormente.
Tanto la nave como el presbiterio presentan cubierta de madera, mientras que
el ábside presenta una bóveda de yeso de época barroca y un retablo de la
misma época.
En
él se venera una copia de la imagen románica, que fue robada.
El
ábside presenta una ventana en su parte centrada.
Era de medio punto y abocinada, pero fue cegada en construir el retablo.
El
interior del templo estaba decorado con pinturas murales, fechadas a finales
del siglo XIII o principios del XIV.
Estas pinturas fueron arrancadas de los muros del templo y trasladadas al
Museo Diocesano de Jaca.
Incomprensiblemente y aunque el museo presume de tener una gran colección de
pintura románica, no se pueden contemplar y están conservadas en los almacenes.
De
los doce fragmentos que se llevaron del templo, sólo uno está expuesto.
No
me cansaré de denunciar este hecho.
Durante unos años, los nuevos criterios de museización comportaron la
reducción de piezas visibles en las exposiciones permanentes.
Esta minimización de las colecciones responde a la idea de simplificar las
visitas a los museos para hacerlas más atractivas a los turistas y que estos
centren su atención en unas pocas "obras selectas" y no se sientan abrumados
por tanta obra ...¿pero como puede entender y captar el sentido de una obra un
visitante si la han mutilado, si sólo le muestran una parte?
¿Alguien se imagina que eliminaran personajes del cuadro del Gernika o de las
Meninas?
Pues es lo mismo ... Un ábside es una obra completa.
Omitir unas escenas y enseñar otras es manipular la obra y por lo tanto un
desprecio y un insulto hacia el visitante, a lo que le están diciendo que
puede ver y que no.
En
el museo sólo se puede visualizar la escena del descendimiento de la Cruz.
Si
desea ver el resto de las pinturas, se puede consultar la página
Patrimonio de Huesca, donde hay fotografías de algunas de ellas.
Estas escenas corresponden tanto al Antiguo como al Nuevo Testamento. Las que han llegado, más o menos fragmentadas, hasta nuestros días
representan la creación de Adán y Eva, la prohibición de comer del árbol del
Paraíso, Adán y Eva caen en la tentación y por lo tanto son expulsado del
Paraíso.
Como consecuencia de haber sido expulsados, tendrán que trabajar, por eso
vemos a Eva hilando y Caín y Abel llevando sus ofrendas.
También están representados Lamec y Tubal Caín.
Hay otras escenas del Antiguo Testamento entre las que destacan la de Sansón
luchando con el león y la de David matando a una fiera.
En
cambio, del Nuevo Testamento no se han conservado muchas escenas.
Vemos la presentación de Jesús en el templo, la entrada en Jerusalén y las
Tres Marías ante el Sepulcro.
Exteriormente el ábside presenta decoración bajo el tejado.
La
cornisa está apoyada en canecillos esculpidos con figuras humanas, animales y
motivos geométricos.
Se
accede al templo por una puerta abierta en el muro sur.
Está formada por dos arcos de medio punto en gradación, el interior más
estrecho.
Corona el muro oeste una espadaña de dos pisos con un ojo en el nivel superior
y dos en la inferior.
Dentro del templo se conserva un sarcófago antropomorfo que se encontró en los
alrededores del templo.
A
poniente de la iglesia vemos un edificio que tiene la apariencia de un corral
o pajar, pero que formó parte del monasterio mozárabe de San Benito, destruido
por un gran incendio.
En
el muro oeste podemos ver una imposta biselada y el arranque de un arco
dovelado de herradura.
Por la parte interior del pajar también se pueden ver los dos montantes.
|