Aragón - Provincia de Zaragoza
San Nicolás de Ceñito
(Sos del Rey Católico, Cinco Villas)
42º 30,039 'N ; 1º 07,723'O
Esta iglesia es el único resto visible de lo que en su día fue el monasterio
de San Nicolas de Ceñito, datado en el siglo XII.
La
iglesia, hoy en ruinas y muy alterada, está formada por una sola nave,
rematada al este por un ábside semicircular, precedido de un presbiterio.
El
ábside es liso, sólo destaca su ventana, formada por un doble arco de medio
punto y de un solo derrame por el interior.
Exteriormente está protegida por un guardapolvo decorado con pequeñas bolas.
En
tímpano que se forma entre los dos arcos de la ventana, encontramos un crismón
esculpido.
Flanqueándolo el hay una inscripción casi imperceptible donde se lee SCI -
Nicolás.
En
el montante derecho de la ventana encontramos un motivo vegetal a modo de
palmeta, bastante elaborada.
Este motivo lo volvemos a encontrar esculpido en varios sillares del interior
del templo.
Desgraciadamente, adentrarse en el interior del templo resulta muy peligroso, pues
parte de la cubierta de madera se derrumbó y el resto amenaza con seguir su
camino.
De
ahí que las fotografías que adjuntamos son hechas desde la puerta, pues además
lo visitamos un día de mucho viento.
Sostiene la parte de la cubierta que queda en pie un arco de diafragma
apuntado, que descarga su fuerza directamente en los muros laterales mediante
ménsulas.
Este arco tiene una fábrica posterior a la cabecera, por lo tanto es probable
que la cubierta de la nave original derrumbara en algún momento y fuera
reconstruida.
La
nave está iluminada gracias a dos ventanas de un solo derrame abiertas en el
muro sur.
El
ábside está cubierto con bóveda de cuarto de esfera de piedra.
La
separación entre la bóveda y el tambor absidal se realiza mediante una imposta
ajedrezada, que tiene continuidad en el presbiterio.
La
misma decoración la encontramos en el guardapolvo de la ventana.
Bajo la ventana del ábside podemos encontrar un sillar esculpido con la cruz
de consagración del templo.
Se
accede al templo por una puerta abierta en el muro sur.
No
hay que pedir la llave a nadie para poder entrar, pues ya no están los batientes
de madera.
Está formada por dos arcos de medio punto en gradación, el exterior decorado
con un ajedrezado.
Al
atravesar la puerta vemos, rota y rodeada de escombros del techo, la antigua
pila bautismal.
En
época moderna se abrió una puerta rectangular en el muro norte, actualmente
cegada.
|