Aragón - Provincia de Zaragoza
Nuestra Señora de la Asunción
(Navardún, Cinco Villas)
42º 30,777 'N ; 1º 08,747'O
Situada a los pies del
castillo de Navardún encontramos esta iglesia inicialmente románica del
siglo XII, pero que ha sufrido numerosas alteraciones a lo largo de los siglos.
Está formada por una sola nave, muy reformada y cubierta con bóveda de
crucería.
La
nave está rematada al este por un ábside semicircular.
Está reforzado por dos contrafuertes, que dividen el tambor absidal en
tres espacios.
Interiormente está decorado con una imposta decorada con palmas y motivos
geométricos.
La
unión entre la nave y el ábside se realiza mediante un presbiterio cubierto
con bóveda apuntada.
Estos contrafuertes se van adelgazando a medida que cogen altura.
Uno de estos adelgazamientos se decoró con un ajedrezado.
También está ajedrezada la cornisa donde se apoya el tejado y que a su vez
descansa en canecillos esculpidos con figuras humanas y motivos geométricos.
En
el espacio central del ábside se abre una ventana de medio punto y doble
derrame.
Su
guardapolvo está decorado con palmetas.
Interiormente también tiene un guardapolvo decorado con motivos florales,
que descansa en dos cabezas de león.
La
puerta de acceso se abre en un cuerpo avanzado en el muro sur.
Está formada por tres arquivoltas de medio punto en gradación.
Las dos exteriores están decoradas con palmetas esculpidas y la interior con
margaritas.
Todo el conjunto está protegido por un guardapolvo ajedrezado.
En
la dovela central del arco más exterior se esculpió un crismón.
Las dos arquivoltas exteriores se apoyan en dos parejas de columnas con sus
capiteles esculpidos con motivos vegetales.
Corona el cuerpo avanzado donde se abre el portón un tejadillo románico sobre
el que se añadió un porche posteriormente.
El
tejadillo está decorado con un ajedrezado, que se apoya en canecillos
esculpidos con motivos geométricos y figuras humanas.
Los sillares entre canecillos están decorados con palmetas y motivos vegetales.
Corona el muro oeste una espadaña de dos pisos, con dos ojos en el nivel
inferior y uno en el superior, muy reconstruido.
En
este mismo muro se abre una gran ventana de medio punto y doble derrame.
Todavía se conserva otra ventana románica en el templo, en este caso se abre en
el muro sur del presbiterio.
|