Aragón - Provincia de Zaragoza
Monasterio del Corral de Calvo
(Luesia, Cinco Villas)
42º 26,517 'N ; 0º 58,546'O
En
1975 se descubrió este recinto monástico, aún pendiente de una excavación más
a fondo, situado en la sierra de Santo Domingo.
A
pesar de que se considera un edificio prerrománico, algunos estudiosos han
establecido que fue fundado por Sancho III de Navarra, el Mayor, a principios
del siglo XI, en la campaña de repoblación y fortificación que realizó este
monarca en la zona.
Sobresale de entre los escombros de este cenobio el edificio destinado a
iglesia, que es lo que se ha conservado en mejor estado.
Su
fábrica nos recuerda a las construcciones romanas con sillares de gran tamaño.
Por lo tanto nos encontramos con un edificio bastante más antiguo que de
principios del siglo XI.
Probablemente la iglesia ya existía y se aprovechó para fundar una comunidad a
su alrededor.
La
iglesia tenía una nave de planta rectangular, de la que sólo se conservan unas
hileras de sillares.
Esta nave estaba rematada al este por un ábside de planta cuadrada y de
tradición hispano-visigoda, que posteriormente se amplió por el lado sur.
Se
accede al ábside desde la nave mediante un arco de medio punto adovelado, que
descansa en dos impostas decoradas con unos sencillos ajedrezados y motivos de
cuerda.
En
la pared este se abre una pequeña ventana de medio punto y arco monolítico por
la parte exterior y abocinada por el interior.
Posteriormente se abrió una puerta en el muro norte.
Al
este del ábside se conservan algunos enterramientos.
En
algunas de las tumbas se encontraron conchas características de los peregrinos
y cerámicas de tradición islámica.
Todavía podemos observar algunas pendientes de excavar y que conservan, aunque
en mal estado, las losas con que estaban cubiertas.
Alrededor de la iglesia, especialmente en el sur y al oeste, había numerosas
estancias monacales, algunas excavadas y la mayoría esperando a que llegue una
partida económica que lo permita.
|